Tormentilla
Catalán: tormentil·la, consolda roja, set-en-rama, Gallego-Portugués: tormentila, tormentilla, sete-en-rama, Vasco: zapiosto, zazporra, Inglés: tormentil, Francés: potentille, tormentille, Alemán: Fingerkraut, Italiano: Tormentilla.
Otros nombres: tormentila, sietenrama, consuleda roja, pie de
Cristo, loranca, capa de espino, bizcochos, margarita de oveja, raíz de
sangra, cinco dedos, carne y sangre, botón de pastor, zarzaparrilla
inglesa.
Cristo, loranca, capa de espino, bizcochos, margarita de oveja, raíz de
sangra, cinco dedos, carne y sangre, botón de pastor, zarzaparrilla
inglesa.
Familia: Rosáceas (Rosaceae).
Partes usadas: La raíz y el rizoma.
Tormentilla (Potentilla erecta). |
Hábitat: La tormentilla es una planta originaria de Asia y EEUU
que puede encontrarse también por toda Europa en terrenos boscosos,
frescos y húmedos, llanuras y praderas claras o montañas. En la
Península Ibérica es más abundante en la mitad norte, aunque también se
localiza en determinadas zonas montañosas del sur.
Tormentilla erecta (descripción). |
Descripción: La tormentilla es una planta perenne que alcanza una baja altura (10 a 35 cm).
Posee un recio rizoma enterrado en la tierra del que emergen una serie
de tallos largos y endebles que en ocasiones no tienen fuerza suficiente
como para erguirse, por lo que quedan rastreros en el suelo.
Las hojas son alternas, trifoliadas, raramente palmeadas, con cinco
foliolos. Las hojas inferiores presentan un largo peciolo, mientras que
las superiores no tienen peciolo. Las hojas presentan foliolos obovales,
dentados cerca de la punta, más o menos glabros arriba y densamente
cubiertos de pelos cortos debajo.
Estípulas (apéndice de algunas hojas situado en los lados del pecíolo o
en el ángulo que este forma con el tallo) grandes muchas veces
palmatilobadas (dividido en lóbulos muy marcados y más o menos
redondeados). La floración se produce entre junio y agosto.
Las flores presentan simetría radial (actinomorfas) y tienen cuatro
pétalos amarillos, ligeramente recortados. El cáliz de 4-6 mm de largo.
posee cuatro lóbulos, de alrededor de 3 mm de largo, elípticos,
puntiagudos y pilosos. Los lóbulos del epicáliz son estrechos y casi tan
largos como los lóbulos del cáliz. Carpelos libres, generalmente de
cuatro a ocho. Generalmente dieciséis estambres. El fruto es un aquenio
redondeado y acanalado, de color marrón grisáceo, con un borde recto y
puntiagudo.
Posee un recio rizoma enterrado en la tierra del que emergen una serie
de tallos largos y endebles que en ocasiones no tienen fuerza suficiente
como para erguirse, por lo que quedan rastreros en el suelo.
Las hojas son alternas, trifoliadas, raramente palmeadas, con cinco
foliolos. Las hojas inferiores presentan un largo peciolo, mientras que
las superiores no tienen peciolo. Las hojas presentan foliolos obovales,
dentados cerca de la punta, más o menos glabros arriba y densamente
cubiertos de pelos cortos debajo.
Estípulas (apéndice de algunas hojas situado en los lados del pecíolo o
en el ángulo que este forma con el tallo) grandes muchas veces
palmatilobadas (dividido en lóbulos muy marcados y más o menos
redondeados). La floración se produce entre junio y agosto.
Las flores presentan simetría radial (actinomorfas) y tienen cuatro
pétalos amarillos, ligeramente recortados. El cáliz de 4-6 mm de largo.
posee cuatro lóbulos, de alrededor de 3 mm de largo, elípticos,
puntiagudos y pilosos. Los lóbulos del epicáliz son estrechos y casi tan
largos como los lóbulos del cáliz. Carpelos libres, generalmente de
cuatro a ocho. Generalmente dieciséis estambres. El fruto es un aquenio
redondeado y acanalado, de color marrón grisáceo, con un borde recto y
puntiagudo.
Recolección: El rizoma se recolecta a finales de verano. Para su
mejor conservación se recomienda efectuar una serie de cortes en el
mismo a fin de reducir el tamaño de la porción a secar, en cuyo caso se
procede a una operación mucho más rápida, con lo que se mejora el
resultado final.
mejor conservación se recomienda efectuar una serie de cortes en el
mismo a fin de reducir el tamaño de la porción a secar, en cuyo caso se
procede a una operación mucho más rápida, con lo que se mejora el
resultado final.
Componentes: Los principales principios activos presentes en la tormentilla son:
- Abundantes taninos catéquicos (15-20%), que durante el proceso de secado y almacenamiento se van convirtiendo en flobafenos.
- Flavantrioles y procianidinas.
- Taninos elágicos (6,2%): elagitanino.
- Ácidos gálico y elágico libres.
- Pseudosaponósido: tormentósido.
- Ácido quinóvico.
- Ácidos fenil-carboxílicos: caféico, p-cumarínico, sinápico.
- Resina.
- Goma.
- Trazas de aceite esencial.
Rizoma de tormentilla. |
Propiedades terapéuticas: Las propiedades terapéuticas más importantes de la tormentilla son:
- Por su riqueza en taninos es un buen astringente: antidiarréico, hemostático local y cicatrizante.
- Antiinflamatorio.
- Antibacteriano.
- Antialergénico.
- Antihipertensivo.
- Inmunoestimulante.
- Antiviral..
Por lo que los principales usos de la tormntilla en fitoterapia son:
Uso interno:
Uso externo:
Uso interno:
- Diarreas.
- Prevención y tratamiento de síndromes gripales y resfriados.
- Coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión arterial.
- Hemorroides
- Fragilidad capilar.
- Hemorragias uterinas funcionales.
- Varices.
Hojas de tormentilla. |
Uso externo:
- Heridas.
- Quemaduras.
- Estomatitis.
- Glositis (inflamación aguda o crónica de la lengua).
- Parodontopatías (inflamación de las encías).
- Faringitis.
- Fisuras anales.
- Ulceraciones dérmicas y corneales.
- Conjuntivitis.
- Dermatitis.
- Eritemas.
- Estrías.
- Prurito.
- Vulvovaginitis.
- Hemorragias.
- Postafeitado (after shave).
Flor de tormentilla. |
Modo de preparación:
Uso interno:
- Decocción: 30 g/l, hervir 10 minutos. Tres o cuatro tazas al día.
- Maceración: 5 g/l. Dejar en
maceración durante 12 horas. Tomar tres o más tazas al día. Tiene la
ventaja de que conserva una mayor proporción de taninos, al no
hidrolizarse por la acción del calor. - Polvo: 2 a 4 g/día, en cápsulas.
- Extracto seco (5:1): 250-500 mg/cápsula. Una a ocho al día.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Uso externo:
- Maceración o decocción al 5%. Aplicar en forma de lociones, compresas, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.
Contraindicaciones y precauciones:
- Dispepsias hiposecretoras.
- No prescribir formas de
dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años
ni a personas en proceso de deshabituación etílica. - Por su abundancia en taninos,
podría resultar irritante de la mucosa gástrica. Para evitarlo se
recomienda combinarla con raíz de malvavisco. - Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Fruto de la tormentilla. |
Referencias:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Potentilla_erecta
- http://plantas-medicinales.servidor-alicante.com/plantas/tormentila
- http://www.ecoaldea.com/plmd/tormentila.htm
- http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/tormentilla
- http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_ficha.php?remedio=336
- Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas
Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998. - Benigni, R; Capra, C;
Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia.
Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 1629-34. - Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 202.
- Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 199-200.
- Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 350.
- Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 422.
- Rivera, D; Obón, C. La Guía
Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y
Baleares. Madrid: Incafo, 1991, p. 553. - Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 314-7.
- Villar, L; Palacín, JM;
Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo
Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial,
1992, p.184. - Wichtl, M. Herbal Drugs and
Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis.
Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, p. 499-501.
No hay comentarios:
Publicar un comentario